додому Без рубрики Turquía será la sede de la COP31 después de un compromiso no...

Turquía será la sede de la COP31 después de un compromiso no convencional con Australia

Turquía será la sede de la COP31 después de un compromiso no convencional con Australia

La próxima gran cumbre climática de las Naciones Unidas, la COP31, se celebrará en Turquía después de que Australia aceptara inesperadamente retirar su candidatura. Esta decisión sigue a tensas negociaciones en la COP30 en curso en Brasil, donde un estancamiento amenazó con trasladar el evento a la ubicación predeterminada de la ONU en Bonn, Alemania. El inusual acuerdo –con Turquía como anfitrión y un ministro australiano presidiendo las conversaciones– subraya la compleja dinámica política que da forma a las negociaciones internacionales sobre el clima.

Una oferta polémica y un acuerdo de última hora

Según las reglas de la ONU, la cumbre de la COP de 2026 se asignó a un grupo que incluía a naciones de Europa occidental y Australia. Ninguno de los países estaba dispuesto a ceder, lo que generó un enfrentamiento que corría el riesgo de socavar la credibilidad de la cumbre. Australia había presionado agresivamente para que se celebrara en Adelaida, destacando su compromiso con las naciones insulares del Pacífico vulnerables al cambio climático. Turquía, a su vez, argumentó su reclamación basándose en haber cedido ante el Reino Unido la cumbre de Glasgow de 2021.

El compromiso surgió de discusiones a puertas cerradas en la COP30: Turquía será la anfitriona del evento principal en Antalya, mientras que el Ministro del Clima de Australia, Chris Bowen, presidirá las negociaciones. Esto rompe con la tradición, ya que el presidente de la COP normalmente proviene del país anfitrión. Bowen insiste en que ejercerá plena autoridad presidencial, incluido el control sobre las negociaciones, los borradores de textos y las decisiones finales. Turquía gestionará los aspectos logísticos de la cumbre.

Reacciones encontradas de las naciones del Pacífico

El acuerdo ha provocado reacciones encontradas. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, lo elogió como un “resultado excepcional” y prometió dar prioridad a las cuestiones del Pacífico. Sin embargo, los líderes de Papua Nueva Guinea y las Islas Salomón expresaron su decepción, ya que esperaban que la cumbre se celebrara en su región. El Ministro de Asuntos Exteriores de Papúa Nueva Guinea, Justin Tkatchenko, afirmó sin rodeos que “no todos estamos contentos”.

La renuencia de las naciones del Pacífico es comprensible. Estas islas se encuentran entre las primeras en sufrir el aumento del nivel del mar y fenómenos meteorológicos extremos, lo que las hace profundamente comprometidas con la acción climática. Ser anfitrión de la cumbre en la región habría amplificado sus voces y su presión para obtener resultados tangibles.

Por qué esto es importante

Esta situación pone de relieve las limitaciones de la toma de decisiones basada en el consenso en la política climática internacional. Si bien el compromiso evita avergonzar a la ONU, también plantea interrogantes sobre la dinámica del poder y sobre qué intereses impulsan realmente estos acontecimientos. El hecho de que se celebre una cumbre importante en Turquía –un país con un historial climático mixto– mientras su liderazgo se subcontrata a Australia subraya cómo las consideraciones geopolíticas a menudo superan las preocupaciones ambientales.

El acuerdo también sienta un precedente para futuras cumbres de la COP. Si el liderazgo de una nación anfitriona puede desvincularse de su ubicación física, podría abrir la puerta a nuevos compromisos que prioricen la conveniencia política sobre la acción climática genuina.

Es poco probable que el acuerdo, que ahora espera la ratificación de más de 190 países, enfrente resistencia dadas las dificultades para alcanzar este compromiso. El mundo estará observando de cerca para ver si este acuerdo poco ortodoxo puede generar avances significativos en materia de cambio climático.

Exit mobile version