Observatorio Rubin revela canibalismo galáctico: una corriente estelar más larga que la Vía Láctea

13

El Observatorio Vera C. Rubin, incluso antes de estar en pleno funcionamiento, ha revelado una espectacular corriente estelar que se extiende más allá de toda nuestra galaxia. Este descubrimiento, realizado utilizando la potente cámara LSSTCam de 3,2 gigapíxeles del observatorio, revela una característica nunca antes vista que rodea la galaxia espiral Messier 61 (M61), ubicada a 55 millones de años luz de distancia.

La escala del descubrimiento

La corriente mide aproximadamente 170.000 años luz de largo y 10.000 años luz de ancho, superando los 100.000 años luz de diámetro de la Vía Láctea. Se cree que esta inmensa cola de marea son los restos de una galaxia enana destrozada por las fuerzas gravitacionales de M61. El aspecto sorprendente es que esta estructura brillante, 100 millones de veces más brillante que el Sol, permaneció sin ser detectada durante tanto tiempo a pesar de que M61 es una galaxia bien estudiada.

Canibalismo galáctico en acción

Los astrónomos creen que esta corriente estelar es evidencia de “canibalismo galáctico”, un proceso común en el que las galaxias más grandes consumen a las más pequeñas. Cuando la galaxia enana se aventuró demasiado cerca de M61, las fuerzas de marea la destrozaron, dispersando sus estrellas en la larga corriente que ahora observamos. Este proceso es un factor clave en el crecimiento de galaxias masivas como la nuestra y M61.

“El descubrimiento de esta corriente también pone de relieve cuánto se desconoce aún sobre las historias de vida de las galaxias, cómo el universo oculto da forma a los reinos que podemos ver”, dice Aaron J. Romanowsky de la Universidad Estatal de San José.

Núcleo turbulento de M61

Curiosamente, el M61 no es sólo un consumidor pasivo. Al igual que la Vía Láctea, alberga un agujero negro supermasivo en su centro. Sin embargo, a diferencia de nuestro relativamente tranquilo núcleo galáctico, el agujero negro de M61 se alimenta y emite activamente potentes flujos de energía. La corriente estelar recién descubierta parece estar alterando la estabilidad de M61, alimentando potencialmente esta actividad energética.

Qué significa esto para futuros descubrimientos

El Observatorio Rubin, con su Legacy Survey of Space and Time (LSST), de diez años de duración, está preparado para revelar muchas más estructuras ocultas de este tipo. Se espera que las capacidades de obtención de imágenes profundas del observatorio descubran una red de débiles corrientes estelares que rodean numerosas galaxias. Este descubrimiento confirma el potencial de Rubin para revolucionar nuestra comprensión de la evolución galáctica al exponer aspectos del cosmos previamente invisibles.

La revelación de esta colosal corriente estelar subraya los procesos violentos y dinámicos que dan forma a las galaxias y nos recuerda cuánto permanece oculto en las profundidades del universo.