Control eléctrico de corrientes de espín en grafeno mediante conmutación ferroeléctrica

6

Una colaboración de investigación europea ha demostrado un método novedoso para controlar las corrientes de espín en el grafeno utilizando una monocapa ferroeléctrica de seleniuro de indio (In₂Se₃). Este enfoque, validado mediante primeros principios y simulaciones estrictas, revela que cambiar la polarización del In₂Se₃ puede invertir la dirección de las corrientes de espín en el grafeno, creando efectivamente un interruptor de espín eléctrico. El descubrimiento marca un paso significativo hacia dispositivos espintrónicos no volátiles y energéticamente eficientes que no dependen de campos magnéticos.

El auge de la espintrónica y el potencial del grafeno

Durante dos décadas, la espintrónica ha sido una frontera líder en nanoelectrónica, con el objetivo de aprovechar el espín de los electrones para transportar y procesar información. A diferencia de la electrónica tradicional basada en carga, los sistemas basados ​​en giro prometen reducciones sustanciales en el consumo de energía, disipación de calor y velocidades de operación más rápidas, además de retención de datos no volátiles. Sin embargo, lograr un control eléctrico preciso y de baja energía sobre las corrientes de espín sin campos magnéticos externos sigue siendo un obstáculo importante.

La manipulación magnética, si bien es eficaz, presenta desafíos de escalabilidad, eficiencia y compatibilidad con las tecnologías de semiconductores. Los materiales bidimensionales (2D), en particular el grafeno, han surgido como una posible solución. La excepcional movilidad electrónica del grafeno y su largo tiempo de relajación del espín lo convierten en un candidato ideal para la espintrónica, pero su débil acoplamiento espín-órbita limita el control directo del espín.

Heteroestructuras y Control Ferroeléctrico

Para superar las limitaciones del grafeno, los investigadores han recurrido a las heteroestructuras de van der Waals, apilando grafeno con otros materiales 2D para inducir nuevas funcionalidades a través de efectos de proximidad. El acoplamiento de grafeno con materiales ferroeléctricos, que tienen una polarización eléctrica espontánea controlable mediante voltaje, es particularmente prometedor. Cuando un material ferroeléctrico entra en contacto con el grafeno, su dipolo eléctrico rompe la simetría de inversión en la interfaz, lo que potencialmente permite la orientación del espín mediante una conmutación eléctrica pura.

La nueva investigación presenta una plataforma de heteroestructura grafeno/In₂Se₃ donde la polarización ferroeléctrica del In₂Se₃ modula el acoplamiento espín-órbita en el grafeno. Las simulaciones muestran que invertir la polarización invierte el signo del efecto Rashba-Edelstein, cambiando la quiralidad de las texturas de espín y la dirección de la corriente de espín, todo ello sin campos magnéticos y con un consumo mínimo de energía una vez que se establece la polarización.

Hallazgos clave: control de giro mediante conmutación ferroeléctrica

El equipo de investigación investigó las heteroestructuras de grafeno/In₂Se₃ en configuraciones alineadas (0°) y torcidas (17,5°). Cálculos detallados de la estructura electrónica revelaron que invertir la polarización ferroeléctrica del In₂Se₃ invierte el coeficiente de conversión de carga a espín, creando un “interruptor de quiralidad” eléctrico para las corrientes de espín en el grafeno.

En torsión cero, el sistema exhibe un efecto Rashba-Edelstein (REE) convencional, donde una corriente de carga genera una acumulación de espín transversal alineada con la polarización ferroeléctrica. Con un giro de 17,5°, el sistema pasa a un efecto Rashba-Edelstein no convencional (UREE), donde la corriente de giro se vuelve casi colineal con el flujo de carga debido a un nuevo campo radial Rashba, anteriormente inaccesible en los sistemas planos de grafeno.

Implicaciones para futuros dispositivos espintrónicos

Estos hallazgos proporcionan una base teórica para los transistores de espín basados en grafeno controlados por conmutación ferroeléctrica, lo que podría permitir dispositivos de memoria y lógica de espín de próxima generación con bajo consumo de energía y alta velocidad. El estudio destaca la promesa de integrar materiales ferroeléctricos 2D con grafeno para desbloquear nuevas funcionalidades espintrónicas.

Las investigaciones futuras deberían centrarse en validar experimentalmente estos resultados para realizar dispositivos espintrónicos no volátiles controlados eléctricamente. La capacidad de manipular corrientes de espín sin campos magnéticos representa un paso fundamental hacia tecnologías espintrónicas más eficientes y escalables.